En el presente artículo se pretende expandir y profundizar en el conocimiento del reino de Lindon, su organización territorial y su población, aspectos que, aunque fundamentales en la historia de la Tierra Media, aparecen escasamente desarrollados en la obra original de J.R.R. Tolkien. A través del análisis de fuentes canónicas y la propuesta de interpretaciones razonadas, se ofrece una visión más detallada de esta región élfica clave durante la Segunda y Tercera Edad. Muchos de los elementos de aquí incluidos son sustraídos del New Notion Club Archives, así como del MERP.
Lindon sería, sin lugar a dudas, el reino élfico más longevo y uno de los más influyentes y poderosos a lo largo de la historia de la Tierra Media, abarcando su cronología varias edades, desde el comienzo de la Segunda Edad y hasta los primeros siglos de la Cuarta. Sería el único territorio de toda la Tierra Media al que Sauron nunca llegó a entrar ni a derrotar. Su majestuosidad queda reflejada a lo largo de la obra, como se cita en La Caída de Gil-Galad: “el último, cuyo reino era justo y libre entre las montañas y el mar”. Todo ello hace alarde de su poder en sus tiempos de gloria, algo que nunca más se volvió a ver en los altos elfos tras la caída de Beleriand.
En la Segunda Edad, Lindon se alzaba como el mayor dominio de los elfos en la Tierra Media. Este reino abarcaba desde las proximidades de la helada Bahía de Forochel en el norte, hasta el Cabo de Eryn Vorn en el sur, incluyendo las estribaciones de las Montañas Azules. Estaba dividido, según el canon, en dos mitades principales: Forlindon al norte, cuya capital era Forlond y Harlindon al sur, con capital en Harlond. Su ciudad principal era Mithlond, los Puertos Grises en la boca del Lhûn, desde donde el carpintero de barcos Círdan enviaba sus naves hacia el Oeste.
Lindon significaba “la tierra de los cantores”, Lindónë para los noldor. Un lugar de grandes bosques sombríos y una inmensa costa, “cubierto de colinas rocosas y espesos bosques donde ningún hombre solía aventurarse”, como se cita en El Silmarillion. En tiempos de Gil Galad este reino brindó refugio a los calaquendi que quedaban tras la caída de Beleriand, conservando la nobleza de los noldor y sindar. En un principio, Lindon sería una especie de federación de casas élficas, con un clima fresco y húmedo que confería a la región un aire casi etéreo, gobernadas por Celeborn, Galadriel, Cirdan, Celebrimbor, Elrond y, por encima de todos ellos, el alto rey Gil-Galad.
Población y composición
En su apogeo, especialmente antes de la Guerra de Eriador y con posterioridad, en los siglos previos a la Última Alianza, durante la Segunda Edad, Lindon albergaría alrededor de 350.000-400.000 habitantes. Gran parte de esta población estaba compuesta por altos elfos noldor y un muy número cercano de sindar originarios de Doriath, las Falas, Nevrast y Mithrim, mayoritariamente. Además, también vivían allí algunos laiquendi conocidos como los “elfos verdes” sobrevivientes de Ossiriand.
Las regiones de Lindon
La región de Rónalindon “Lindon Oriental”, con capital en Mithlond, era la más densamente poblada debido a su importancia comercial y su ubicación estratégica; podía reunir hasta 100-120 mil elfos entre marineros, agricultores y artesanos. Ocupaba todas las tierras alrededor de la Desembocadura del Lhûn al este de las Montañas Azules, hasta las estribaciones de las Emyn Beraid, “las Colinas de la Torre”. Se componía de extensas y fértiles praderas y campos de cultivo. Mithlond (Méndelond en quenya, “Puertos Grises”) fue la capital de hecho de Lindon, en ella vivían sindar y noldor por igual, siendo esta la mayor ciudad élfica de la Tierra Media en la Segunda Edad, pudiendo albergar entre 30 y 40 mil habitantes. Tanto la región como la capital y sus puertos se encontraban administrados por Círdan, pues Gil-Galad habitaba en Forlond, aunque con su muerte, todo el reino pasó a estar bajo el gobierno de Cirdan.
Emyn Beraid “Colinas de la Torre”, sería una pequeña “comarca” al este de Rónalindon, donde se ubicaban las tres grandes torres construidas a finales de la Segunda Edad por Gil-Galad, siendo su centro Elostirion. Allí se ubicó un palantir, la conocida como “Piedra de Elostirion”, pues se encontraba en la torre del mismo nombre, que miraba hacia el Oeste. Este pequeño territorio marcaría la frontera este del país de Lindon, siendo una tierra muy fértil, contando con unos 10 mil habitantes.
La norteña región de Forlindon “Lindon del Norte”, era la más amplia pero agreste de las provincias, ubicada al norte del Golfo de Lhûn. Sus dominios se hundían en las colinas y bosques de las estribaciones de las Ered Luin en su mitad norte. Se encontraba poco poblada, reuniendo a la inmensa mayoría de la población en la franja del sur, en ciudades costeras. En el interior, solo algunos valles fértiles y cursos de agua acogían a pueblos y aldeas dispersas. La ciudad principal y capital sería Forlond, con una población de alrededor de 20 mil habitantes, segunda ciudad más poblada del reino al ser el centro de poder del alto rey. Se trataría de una ciudad portuaria amurallada ubicada en un fiordo, desde el cual zarpaban ocasionalmente navíos con destino al Oeste. Forlindon estaba gobernada por señores noldor, ya que la mayoría de la población élfica pertenecía a dicha etnia. En su época de mayor apogeo, pudo contar con unos 70 mil habitantes, aunque se verían muy mermados tras la Última Alianza, pasando a despoblarse todo el interior durante la Tercera Edad.
La región al sur de Forlindon se llamaba Harlindon “Lindon del Sur”, separada de Forlindon por el Golfo de Lhûn, era una provincia más urbanizada por el mejor clima y orografía. Incluía regiones de colinas más suaves y valles semicerrados. Harlindon fue tradicionalmente un feudo de la población sindar, en un primer momento gobernados por Celeborn, antes de su marcha hacia el este. Su capital fue Harlond, la tercera ciudad más poblada de todo el país, debió contar con no menos de 15 mil habitantes, para un total de la provincia de unos 80 mil. Sus ciudades se encontrarían gobernadas por señores de Doriath y las Falas, y sus descendientes.
Tras estas tres principales regiones o provincias y para darle una mayor profundidad al reino, decidí añadir otras tres regiones menos pobladas y una última en el interior, de cierta relevancia y población, las cuales aparecen en expansiones fuera del canon:
Thargelion sería la provincia más norteña de todo el reino, ubicada al norte de Forlindon, en el extremo norte de Lindon, coincidiendo con el final de las Ered Luin y formando parte de la sección más occidental de Forochel. Su clima era muy frío durante buena parte del año, similar a la Lapona Finlandesa, lo que impedía el cultivo y, por consiguiente, su densidad de población era la más reducida de todo el reino. La mayor parte de sus habitantes eran noldor que habían servido a los hijos de Fëanor en la Primera Edad, algunos de los cuales se unieron a Celebrimbor en el Reino de Eregion buscando nuevas oportunidades. Su población vivía en los valles y las costas, cerca de las altas montañas y en total no pasaría de los 5 mil habitantes dispersos en varios núcleos de pocos cientos de elfos.
Unas dimensiones de población similares tendrían las Islas Occidentales. Tol Himling, Tol Fuin y Tol Morwen, de este a oeste, serían las 3 islas que quedarían sobre el mar de las antiguas tierras de Beleriand. De las tres, solo las dos últimas estarían pobladas, pues Tol Morwen era poco más que un islote de escasas dimensiones. La mayor en tamaño era sin duda Tol Fuin y donde se ubicaba la mayor parte de población, contando algunos asentamientos con 700-800 habitantes, principalmente en la costa, manteniendo un continuo comercio con Mithlond, Harlond y Forlond. Tol Himling tendrían una mayor conexión con Thargelion por su proximidad y donde habitaban todavía algunos parientes lejanos de la Casa de Fëanor, pues la antigua fortaleza de Himring, hogar de Maedhros, aún se alzaba en el centro de la isla.
Al sur de Harlindon y haciendo frontera con el cabo boscoso de Eryn Vorn, se encontraba una pequeña provincia conocida como Hirneryn. Esta sería el feudo de los elfos verdes de Ossiriand que habían sobrevivido a la Guerra de la Cólera y al Hundimiento de Beleriand y que no habían partido al este a vivir con sus parientes nandor y silvanos. Sería una tierra poco urbanizada, donde sus gentes vivían en mayor comunión con la naturaleza y donde el dominio de Gil-Galad era más simbólico y nominal que efectivo. A pesar de ello, los elfos verdes mantenían muy buenas relaciones con el resto del país. Su población rondaría los 10 mil habitantes.
Finalmente, Númeriador o Duneriador (en quenya Númeryanórë) “Oeste de Eriador”, se situaba entre el río Lhûn y la mitad septentrional de las Ered Luin de este a oeste. Mientras que, de norte a sur, se ubicaba desde los valles al este del norte de las Ered Luin, a la altura de Thargelion y hasta el norte de Rónalindon. Este vasto territorio de dimensiones similares a Forlindon, contaba con un clima más suave al ubicarse hacia el interior de Eriador, alejado del mar y separado del mismo por las montañas. Además, debido a que era una zona mucho menos boscosa, compuesta en su mayor parte por extensas praderas fluviales, era una provincia muy propicia para el desarrollo y extensión de la agricultura. Su capital, Perth-en-Lhûn, ubicada en el centro de la provincia como puerto fluvial, controlaba el paso de las barcazas comerciales, contando con unos 9 mil habitantes. Su población al igual que en Rónalindon sería mixta, con un porcentaje similar entre noldor y sindar, contado con cerca de 75 mil habitantes. Esta región fue de gran importancia en la Guerra de Eriador, pues a lo largo de las orillas del río Lhûn o Lune, Gil-Galad logró contener a los ejércitos de Sauron durante varios años, hasta la llegada del auxilio desde Númenor.
Lindon en la Tercera Edad
La Guerra de la Última Alianza marcó un antes y un después en la historia de este majestuoso reino. El nombre de Última Alianza hace referencia a que sería la última vez en la historia de la Tierra Media que se daba una alianza de proporciones similares entre elfos y hombres y que, tras esta cruenta guerra, los elfos menguaron en gran medida, especialmente los noldor y sindar. Este enfrentamiento que puso fin a la Segunda Edad, marcó profundamente a Lindon, perdiendo buena parte de su población en el conflicto, incluyendo al alto rey, y partiendo muchos otros a Valinor, en los años inmediatamente posteriores.
Aun con todo lo expuesto, después de la Guerra de la Última Alianza, es decir, durante la Tercera Edad, los elfos de Lindon intervienen activamente de vez en cuando en los asuntos de la Tierra Media. Cirdan, como nuevo líder del reino, pero sin tomar el título de rey, se hizo cargo del país y recibió en el año 1000 TE a los tres istari que faltaban por llegar a la Tierra Media, es decir, Saruman, Gandalf y Radagast. Entregando a Gandalf el anillo de fuego, Narya.
Los ejércitos de Lindon serían cruciales en la derrota de Angmar hacia el 1409 TE. Este hecho nos aporta un dato importante sobre la población que aún podría habitar en Lindon a mediados de la Tercera Edad. Angmar fue derrotado y sometido por el ejército de Lindon, apoyado por el de Rivendell. Según análisis de expertos en la obra de Tolkien, el ejército de Angmar pudo llegar a contar en su totalidad con unos 50 mil efectivos, por lo que es de suponer que el ejército de altos elfos de Lindon, podría contar con algunas decenas de miles de soldados todavía.
La situación parece cambiar ya en el 1975 TE en la derrota final de Angmar. Aquí se dice que la fuerza expedicionaria enviada desde Gondor parece haber eclipsado a las fuerzas del norte, llenando con sus naves Harlond, Forlond y Mithlond. Los elfos de Lindon en estos momentos necesitaron de la ayuda de la potencia militar del sur para poder hacer frente al Rey Brujo en esta ocasión, en comparación con 1409, cuando se sí que les asestaron junto con Rivendell un duro golpe del que tardarían siglos en reponerse.
Ante estos datos y como bien sabemos, la población de Lindon fue menguando a cuentagotas a lo largo de la Tercera Edad, según sus habitantes iban partiendo a Valinor. Sí que lograron mantener cierta población gracias a su inmortalidad y a que, en tiempos de paz, en este caso varios periodos de cientos de años, los elfos tenían más hijos, aunque siendo siempre una natalidad muy reducida. Es de suponer que en Lindon, pudo haber unos 100 mil elfos en los primeros años de la Tercera Edad tras los fallecidos en la Última Alianza y los que partieron inmediatamente finalizada dicha guerra. Pudieron haber quedado aún hacia el 1400 TE, unos 70 mil, una población suficiente para suponer una verdadera amenaza a Angmar, reduciéndose a 40 mil a finales de ese milenio, aunque aun estando poblado en toda la costa a lo largo del Golfo de Lhûn, pues Harlond y Forlond acogieron al ejército de Gondor.
Para la época de la Guerra del Anillo, este reino ancestral debería contar ya con una población muy reducida y concentrada toda en Mithlond, Emyn Beraid y la Desembocadura del Lhûn, en las zonas más próximas a la capital. Según mi estimación, no pasarían de los 10 mil habitantes en su totalidad, poblando de manera permanente unos 4-5 mil en Mithlond, siendo el mayor bastión de altos elfos que quedaba en esa época en las tierras mortales. En los años finales de la Tercera Edad, Lindon apenas pudo participar en los principales eventos del mundo, aunque sí en el Concilio de Elrond, donde se decidió el destino del Anillo Único, a través de su representante, Galdor.
Lindon aún se mantendría poblado por unos pocos noldor y sindar, hasta que, en los primeros siglos de la Cuarta Edad, quedó completamente despoblado. Arwen hace referencia a la muerte de Aragorn en el 120 CE, que tanto Rivendell como Lorien ya se encontraban despoblados, pero no menciona a Lindon, por lo que es probable que aún habitaran allí unos pocos elfos. El último barco partiría con Cirdan, posiblemente acompañado por los últimos noldor y sindar.
Notas
Los números del ejército de Angmar los tomé del siguiente análisis: https://www.youtube.com/watch?v=upSUL6QKh4Q&ab_channel=DarthGandalf
El nombre de Hirneryn está basado en este submod de Divide and Conquer: Total War: https://www.moddb.com/mods/divide-and-conquer-map-submod/downloads/the-noldor-of-eregion