Icono del sitio La gloria de Gondor

Entrevista a Jaime Navas, autor del libro La Balada de Jaimir

Entrevista a Jaime Navas, autor del libro Balada de Jaimir

Diseño de La Gloria de Gondor.

¡Mae Govannen, amantes de la Tierra Media! Hoy en La Gloria de Gondor tenemos el placer de entrevistar a Jaime Navas, la mente creativa detrás del podcast El Fotomatón y autor del libro La Balada de Jaimir. En este caso, nos vamos a centrar en el fantástico libro que nos sitúa en los momentos previos al estallido de la Guerra del Anillo.

Jaime, ¡es un honor tenerte aquí! Bienvenido a tu casa La Gloria de Gondor! Tu libro La Balada de Jaimir es una inspiración y una extensión maravillosa de la Tierra Media para los fans de El Señor de los Anillos. Si te parece, comenzamos con la entrevista sobre tu interesante obra:

Libro de Jaime Navas, Balada de Jaimir

1. ¿Qué te inspiró a crear a Jaimir y situar la historia antes de la Guerra del Anillo?

Desde que vi la trilogía de El Señor de los Anillos, siempre me ha obsesionado Gondor, no solo por su majestuosidad y su historia, sino también por la figura de los montaraces. Me atrae su vida en los bosques, con sus arcos, su conexión con la naturaleza y esa existencia aparentemente tranquila (sin contar la guerra, claro). Me gusta imaginar cómo sería vivir así, en un mundo aún salvaje.

El Señor de los Anillos, ilustrado por Tolkien – JRR Tolkien

Jaimir no es exactamente un personaje basado en mí, pero sí alguien en quien me veo reflejado por esa búsqueda de libertad y aventura. Lo creé porque quería explorar a un héroe inventado que, aunque enfrenta sus propios desafíos, crece y evoluciona junto con la historia, página tras página.

Decidí situar la historia justo antes de la formación de la Guerra del Anillo porque siempre me intrigó imaginar qué más sucedía en ese vasto mundo mientras la gran historia se gestaba. Aparecen lugares conocidos, como las ruinas de Osgiliath infestadas de orcos y otros males, así como tierras lejanas con personajes muy interesantes.

2. ¿Te has inspirado en alguien de tu entorno para crear alguno de los personajes de esta historia?

La verdad es que no me he inspirado en alguien de mi entorno para crear los personajes. Más bien, me fijé en cómo son las personalidades en las películas, por ejemplo, cómo es Faramir y sus capitanes. Quise transmitir esa tristeza y el cansancio que provoca la guerra en los personajes, reflejando a soldados veteranos que luchan por su país.

3. ¿Por qué decidiste incorporar un nuevo anillo de poder a la mitología existente?

En El Señor de los Anillos se crearon muchos Anillos de Poder además de los famosos nueve. Algunos tenían más poder que otros, y este artefacto que aparece en mi libro podría ser uno más, aunque quizá no tan poderoso. Sin embargo, tiene la capacidad de corromper y destruir todo lo que lo rodea, lo que lo convierte en una amenaza significativa dentro de la historia. Decidí incluirlo porque, al final, todo mal en ese mundo está ligado a los anillos de poder, y quería reflejar cómo incluso un anillo menos conocido puede generar un impacto profundo y peligroso.

4. El tono de la novela recuerda mucho a Tolkien, pero con un giro introspectivo más marcado. ¿Cómo equilibraste la fidelidad al estilo original con tu voz como autor?

He leído a Tolkien varias veces, y aunque su estilo puede ser un poco denso por la cantidad de detalles que ofrece, a mí eso me gusta mucho. Esa forma tan minuciosa de describir hace que puedas imaginar cada lugar tal como él lo pensaba: cada flor, el olor del bosque, las batallas. Quise mantener esa riqueza descriptiva para que el lector se sumerja en el mundo, pero a la vez le di un giro más introspectivo, enfocándome más en los pensamientos y emociones de los personajes. Así, logré equilibrar la fidelidad al estilo de Tolkien con mi propia voz como autor, creando una historia que honra el original pero que también aporta algo personal y distinto.

Weta Workshop – El Señor de los AnillosFigura de Bárbol, Pastor de Árboles

5. ¿Cuál fue el mayor reto al construir una historia en un universo tan establecido como la Tierra Media?

En este caso, tenía un trabajo ya hecho por Tolkien: el mundo estaba creado. Mi tarea principal fue desarrollar los personajes dentro de ese universo. Además, las películas me ayudaron mucho a imaginar y visualizar mejor ese mundo tan complejo, lo que facilitó darle vida a mi propia historia.

Aun así, debo decir que no es nada fácil crear la personalidad de un personaje. Tienes que pensar cómo es cuando está de buen humor, cuando está de mal humor, qué le gusta, qué no le gusta, etc. Primero escribo cómo es cada personaje en una hoja y, a partir de ahí, voy escribiendo el libro. Aunque algunos personajes han surgido sobre la marcha; simplemente me venían a la mente y pensaba: “¿Qué pasa si lo meto en este capítulo?”, y creo que ha quedado bastante bien.

6. ¿Consideras que Ithilien representa algo más que un territorio físico en la novela?

Sí, definitivamente Ithilien representa mucho más que un simple territorio físico en la novela. Para mí, Ithilien es un símbolo de esperanza y resistencia en medio de la oscuridad que envuelve la Tierra Media. Es un lugar donde la naturaleza y la humanidad intentan coexistir, a pesar de las amenazas constantes que enfrentan. En ese sentido, Ithilien refleja la lucha de Gondor por su territorio: una parte está habitada por los montaraces, mientras que el resto de la región está llena de orcos y hombres que no son muy simpatizantes de Gondor.

7. El vínculo entre Jaimir y Beren es muy sólido. ¿Qué querías explorar a través de esta amistad?

Quería transmitir esa amistad que se forja en los momentos más difíciles, como en este caso, la guerra. Jaimir y Beren han pasado tantas batallas juntos, entre victorias y derrotas, que su vínculo se ha vuelto irrompible. Además, son dos personajes para quienes la lealtad y la camaradería significan mucho; es algo muy propio de Gondor, se podría decir: ser fieles a su país y entre ellos.

Weta Workshop – El Retorno de El Rey | Figura de Guardia de la Ciudadela de Minas Tirith

Creo que en los momentos de mayor peligro es cuando realmente conoces a alguien, cuando estás al borde de la muerte, luchando codo a codo. Esa hermandad que nace de compartir el miedo, la esperanza y la supervivencia me parecía muy interesante de explorar.

8. ¿Qué elementos de la historia desarrollaste primero: el personaje, el conflicto, o el mundo?

Primero de todo pensé en el final de la historia: qué quería transmitir y cuál era el propósito final de todo lo que iba a contar. A partir de ahí empecé a desarrollar al personaje principal, para que su evolución estuviera ligada a ese mensaje. Después fui creando los demás personajes que lo acompañan y, por último, los lugares por donde iba a transcurrir el viaje.

De alguna forma, todo fue creciendo alrededor de esa idea inicial que me motivó a escribir la historia. Además, siempre pienso que cambiar una sola frase o una interacción de un personaje puede alterar por completo el rumbo de la historia. A veces hay que pensarlo dos veces para que todo encaje y tenga sentido.

9. ¿Te gustaría continuar esta historia en una posible secuela o expandir el universo propio dentro de la Tierra Media?

Tengo muchas ideas en mente, y de hecho, puede que al final del libro haya algo que responda a esta pregunta. Aunque me gustaría explorar pequeñas historias dentro de este universo. Quizás no tanto en formato libro largo, sino más bien en estilo cómic o relatos cortos. Creo que hay personajes y lugares que podrían dar mucho juego para expandir la trama y mostrar otros puntos de vista de la Tierra Media.

10. ¿Qué esperas que sienta o reflexione el lector al terminar La balada de Jaimir?

Te diría que espero que el lector saque su lado aventurero. Aunque la Tierra Media esté en guerra, la historia también tiene mucho de aventura, de explorar lugares desconocidos, de encontrarse con otras personas y culturas. Me gustaría que quien lea Balada de Jaimir termine el libro con ganas de imaginar otros caminos, otros personajes y, sobre todo, con esa sensación de que siempre hay algo nuevo que descubrir, incluso en medio de la oscuridad.

Salir de la versión móvil