23 de julio de 2025

Entrevista a Javier Cano, autor del libro La Cuarta Edad del Sol

Diseño de La Gloria de Gondor.

¡Mae Govannen, amantes de la Tierra Media! Hoy en La Gloria de Gondor tenemos el placer de entrevistar a Javier Cano Galindo, la mente creativa detrás del libro La Cuarta Edad del Sol. Los lectores habituales de este digital ya les sonará, puesto que nos hemos hecho eco de cada capítulo de este libro, publicándolo cada semana hasta su esperado e impactando final.

Javier, ¡es un honor tenerte aquí! Bienvenido a tu casa La Gloria de Gondor! Tu libro La Cuarta Edad del Sol es un auténtico tesoro para los fans de El Señor de los Anillos. Si te parece, comenzamos con la entrevista sobre tu interesante obra:

1. En La Cuarta Edad del Sol, la Tierra Media enfrenta una nueva era tras la caída de Sauron. ¿Qué conflictos o guerras introduces en tu obra para desafiar la paz del reinado de Elessar, y cómo reflejan los cambios sociales y políticos de la Cuarta Edad?  

El principal conflicto que buscaba reflejar es el de la propia decadencia moral humana con continuas luchas de poder tanto internas como externas. También trato de expresarla través de la progresiva decadencia en el Reino Unificado, así como el expansionismo y opresión del Imperio de Rhûn. En segundo lugar, como elementos de conflicto, quedarían los últimos maiar corrompidos como lo son Alatar o Durlach el Balrog que también tienen un gran peso en los acontecimientos del mundo. Todos estos elementos acaban desencadenando el gran conflicto de esta Edad, como lo será la Guerra del Ocaso, la cual pone fin a la hegemonía de los grandes Imperios y supondrá también una última intervención de las razas cada vez más minoritarias y antaño tan importantes como fueron los elfos y los enanos.

El Señor de los Anillos, ilustrado por Tolkien – JRR Tolkien

2. Los capítulos publicados en Gloria de Gondor sugieren tensiones emergentes en un mundo en reconstrucción. ¿Puedes contarnos sobre los principales antagonistas o fuerzas que impulsan las guerras en tu libro, y cómo se comparan con las amenazas de la Tercera Edad, como Sauron?

Algo que quería dejar muy claro en la obra es que no habría una fuerza antagónica principal como lo fue Sauron, sino que habría varios bandos o facciones que buscan sus propios intereses. Como vemos en el capítulo sexto, Eldacar no parece mejor persona que Agandaûr, usurpando el trono de su padre y llevando a cabo una guerra en el norte fruto de su expansionismo, además de la explotación de los lossoth aprovechando sus migraciones. Alatar se mueve por sus propios intereses expansionistas, de forma similar a como actuaría Saruman siglos atrás, siendo consciente que ya no había un gran maia caído que le pudiese entorpecer en su camino. Durlach, sin embargo, era un demonio primigenio de pura destrucción, reflejando ese espíritu de los balrogs, buscando solamente la aniquilación de toda vida, sin desear ningún dominio o expansionismo.

3. La aparición de un nuevo Balrog en La Cuarta Edad del Sol es un elemento sorprendente, dado que estas criaturas son raras y temidas en el legendarium de Tolkien. ¿Cómo introduces a este Balrog en la narrativa, y qué papel juega en los conflictos bélicos de la historia?

Primeramente, me basé en los nombres utilizados para los balrogs del New Notion Club Archives y tomé el que quedó atrapado en Forodwaith. Según está expansión fuera del canon, el otro superviviente de los 7, a parte del Daño de Durin. Para mí tiene bastante coherencia que hubiera uno más con vida, pues se nos dice que para la Guerra de la Cólera la mayoría murieron, pero algunos escaparon. Teniendo en cuenta que se menciona en el Anillo de Morgoth que algunos escaparon en plural y que, al solo quedar un máximo de 5 en dicha guerra, si la mayoría murieron deberían caer al menos 3 y solo escapar 2.  

Una vez aclarado esto, este balrog, un poco más poderoso que el Daño de Durin, se mantendría al margen de los eventos del mundo, acumulando poder en el extremo norte y atrayendo a antiguos espíritus maiar corrompidos que vagaban sin rumbo e impotentes como en el caso de Saruman y muchos otros que habían servido a Morgoth milenios atrás. En base a esto, creo una especie de glaciación sobrenatural, basándome tanto en la Edad del Hielo de nuestra prehistoria, con la pretensión de conectar Arda con la historia real de nuestro mundo, así como en La Larga Noche de Canción de Hielo y Fuego, como otra inspiración, siendo la parte sobrenatural de dicha Glaciación.

Figura de Sauron, El Señor de los Anillos – Weta Workshop | Edición Limitada

4. La reconstrucción de Gondor y Arnor parece central en tu obra. ¿Qué nuevos personajes de estos reinos has creado para liderar o participar en las guerras de la Cuarta Edad, y cómo reflejan el legado de Aragorn?

El eje central de la obra como bien mencionas será el Reino Unificado, el imperio occidental y más poderoso del mundo en esos momentos. Como vemos en el canon, este basto reino al mando de Elessar logra someter a sus enemigos del norte y del sur en el primer siglo de la Cuarta Edad, viviendo una especie de época dorada. Por otro lado, en La Nueva Sombra se refleja que a finales del reinado de Eldarion, el rey no tenía un control total de la situación y había disidentes y conspiraciones en los círculos de poder de Gondor, lo que a mí parecer denota una época más convulsa. Vardamir será clave en estos momentos como nuevo rey y eje vertebrador de un imperio que había entrado en una crisis interna. El nieto de Elessar será el personaje que más he disfrutado escribiendo y uno de mis favoritos en el libro. Su papel al crear y vertebrar una especie de iglesia a los Valar e Ilúvatar tiene su base en la Iglesia y su institucionalización en el Imperio Romano, combinándola con elementos de la Iglesia Medieval.

No obstante, este rey no será tan ideal como su abuelo. Aunque si alcanza bajo su mandato un apogeo aún mayor para el Reino Unificado, en su propia persona vivirá una progresiva decadencia debido a su fanatismo religioso, como vemos al final de sus días. Sus descendientes traerán consigo reinados de progresiva decadencia, empezando por su propio hijo Valandil, el cual heredará un vasto y fuerte imperio y, como muchas veces ha ocurrido en nuestra historia, tras un gran gobernante su sucesor se aparta de la política para dedicarse a placeres y asuntos de su vida privada, dejando el gobierno en manos de sus principales consejeros. Después vendrán reyes expansionistas y con mayores ambiciones como es el caso de Eldacar y sus hijos gemelos, figuras centrales en la Guerra del Ocaso y que decidirán en buena parte el destino de la Tierra Media.

5. En un mundo donde los elfos y otras razas están en declive, ¿cómo representas a los hombres como los nuevos protagonistas en las batallas de La Cuarta Edad del Sol? ¿Qué características o valores los distinguen como héroes de esta era?

Como hemos visto a lo largo de la entrevista, en esta Edad de conexión entre la historia de Arda y nuestra historia, ya no se representan esos valores de la lucha del bien contra el mal, sino que se dará más bien una lucha de grises, donde ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos (dejando de lado el elemento más sobrenatural de todos, como es el balrog). Como el propio Tolkien comentó, la Cuarta Edad sería una época en la que todo se vuelve más mundano y comienza en sí la historia centrada en el dominio de los hombres, con la magia y el resto de razas como algo residual y en progresiva desaparición, hasta que solo quede como la historia de la humanidad.

Figuras de El Señor de los Anillos

Weta Workshop – El Señor de los AnillosFigura de Bárbol, Pastor de Árboles

6. Las guerras en la Tierra Media suelen estar cargadas de simbolismo, como la lucha entre el bien y el mal. ¿Qué temas o mensajes intentas transmitir a través de los conflictos bélicos en tu libro, y cómo se relacionan con la transición a la «Edad de los Hombres»?  

Relacionado con la pregunta anterior, lo que trato de reflejar es que estos conflictos son luchas por imponer el propio dominio de cada bando, como se da a lo largo de nuestra historia, donde no hay un “bando de los buenos” ni un “bando de los malos”. Estos se dan tanto a nivel interno como externo de los dos principales imperios y sus áreas de influencia. También vemos el racismo incipiente que tienen con otras razas, como el caso de los elfos de Ithilien o de los pueblos sometidos en oriente.

7. ¿Introduces nuevas tierras, pueblos o facciones en La Cuarta Edad del Sol que participen en las guerras, como los reinos del este o el sur? Si es así, ¿cómo desarrollaste estas culturas para encajar en el universo de Tolkien?

Vamos a dividir esta pregunta en dos partes. Por un lado, en cuanto a reinos de los hombres se refiere, como bien sabemos, el continente de Haradwaith es lo que posteriormente se convertiría en África, mientras que la región de Rhûn y más allá de las Montañas Orocarni sería el continente asiático. Por ello y como en el propio canon queda reflejado, los reinos que allí habitan sería de culturas africanas y orientales, lo que ya de por si se ve en la obra original sirviendo estas regiones como excelentes ubicaciones para introducir nuevos reinos con coherencia con el propio canon de la obra y con nuestra historia real.  

En segundo lugar, en cuanto a enanos y especialmente a los elfos avari, quienes serán el grupo mayoritario de elfos que quedarían en la Tierra Media para siempre, hasta su desvanecimiento físico. Aproveché las tribus y clanes que ya había en el canon para darles forma inspirándome en culturas antiguas de nuestra historia, como en el caso de los Kinn Lai o los Hisildi, así como en otras obras de fantasía, como en el caso de los Cuind, claramente inspirados en los elfos de las nieves de Skyrim. Vi un enorme potencial en estos grupos élficos, tan desconocidos, para expandir el Lore y salirnos de los ya clásicos elfos occidentales tan bien conocidos. En el caso de los enanos me basé en los muchas veces mencionados enanos de las Montañas Orocarni, aunque también consideré introducir enanos en las Montañas Amarillas de Haradwaith.

8. Los capítulos sugieren un enfoque en la diplomacia y la estrategia militar tras la caída de Sauron. ¿Cómo estructuraste las escenas de guerra para equilibrar la acción con la profundidad emocional y política de los personajes involucrados?  

La parte final del capítulo sexto y el capítulo séptimo al completo, se centran en el desarrollo de la guerra y me resultaron de largo los más difíciles de escribir, especialmente el grueso de la guerra en el frente del norte y las décadas de guerra en Rhovanion. El inicio y la conclusión fue algo mucho más sencillo a mí parecer, especialmente con la inspiración que tomé de la caída del Imperio Persa frente a Alejandro Magno, para darle fin al Imperio de Rhûn. En cuanto a la profundidad emocional y política de los personajes, estos capítulos me sirvieron de manera estupenda para reflejar las ambiciones personales de los grandes líderes militares como vemos primeramente en Ingold y su desastrosa actuación en Landas de Etten, todo por culpa de menospreciar al rival.

También vemos el desarrollo y evolución de los dos príncipes gemelos, Telperion y Nostarion, que pasan de ser niños a adultos en el transcurso de las batallas y campañas, forjándose como dos habilidosos generales y estrategas, así como creciendo sus ambiciones personales de cara a heredar su enorme imperio frente al otro. Mención aparte merece el conflicto entre los Magos Azules, poniendo punto y final a la lucha de los Istari en la Tierra Media tras milenios, usando ambas versiones del canon: por un lado, en la que lucharon contra la expansión de Sauron en el este y, por otro, en la que abandonaron su misión y crearon sus propios cultos.

Weta Workshop – La Comunidad del Anillo | Figura del Troll de las Cavernas

9. En tu obra, ¿cómo afecta el legado de la Guerra del Anillo a las nuevas generaciones de personajes que enfrentan los conflictos de la Cuarta Edad?

En un mundo donde la mayoría de habitantes ya son mortales y cada vez con una esperanza de vida más corta, queda como algo totalmente lejano en el tiempo y de muy escasa importancia. Como el propio Tolkien refleja en La Nueva Sombra, ya pocos en Gondor recordaban la caída de Sauron y la Guerra del Anillo, quedando como un evento olvidado y alejado en el tiempo. Sólo estaría presente en los elfos y los Magos Azules, y solamente sería de importancia en estos últimos, pues uno de ellos aprovecharía ese vacío de los grandes poderes sobrenaturales para poder desarrollar sus planes y ambiciones. Será a través de Alatar que el legado de Sauron continúe en Rhûn pero suplantando completamente la figura del señor oscuro por la suya propia.

10. ¿Hay algún personaje que represente esta conexión entre el pasado y el presente? Dado que la Cuarta Edad es un período de transición hacia un mundo más humano, ¿cómo utilizas las guerras en La Cuarta Edad del Sol para explorar el impacto de esta era en los personajes, especialmente en términos de sacrificio, esperanza o pérdida?

Interesante pregunta, no lo había planteado en ningún momento. Los que mejor representaban esa conexión entre edades habían sido tradicionalmente los elfos noldor y sindar, pero al haber marchado a Valinor, las restantes especies de elfos habían quedado muy aisladas del mundo exterior en sus propios territorios. Sobre los enanos y hombres al ser mortales, solamente habrían conectado la Cuarta con la Tercera Edad en ese primer siglo cuando Elessar, Éomer o Thorin III aún gobernaban, pero con sus progresivas muertes, el mundo comenzó a cambiar y a olvidar la antigua era, precisamente por la mortalidad de estas razas. En este contexto, creo que los que mejor representarían esta conexión serían los Magos Azules por haber vivido en la Tierra Media durante varias edades, especialmente al comenzar a mover ficha en esta nueva realidad sin importantes obstáculos. Obviamente, de esta actuación por parte de Alatar se crearía el otro gran centro de poder en el mundo, como sería el Imperio de Rhûn, heredero espiritual de la voluntad de Sauron.

Javier, ha sido un verdadero placer sumergirnos en la magia de La Cuarta Edad del Sol y descubrir cómo haces que la Tierra Media cobre vida en tus nuevas historias. ¡Gracias por compartir tu pasión y creatividad con nosotros! A todos los fans de El Señor de los Anillos, no dejen pasar este maravilloso libro de Javier Cano Galindo. ¡Que la luz de Eärendil guíe tu camino hasta la próxima aventura!

¡Gracias, Javier, y hasta pronto!

Deja un comentario